Incidencia de las Guerra del Peloponeso
Las consecuencias, tanto sociales como económicas y culturales de
la Guerra del Peloponeso, no sólo serían sufridas por
los atenienses sino por todos los griegos:
- Grandesdeudas de estado, contraídas principalmente con Persia.
- La caída de la economía y el comercio.
- El debilitamiento de la demografía debido a la enorme pérdida de vidas humanas.
- La crisis moral, ideológica y religiosa que produjo la inestabilidad de una larga guerra.
Aparece la piratería en el Egeo, al no haber el control de la flota ateniense.
Todas
estas consecuencias dejaron importantes secuelas que afloraron en
diversos aspectos de la Historia del siglo IV a.C. en Grecia.
Incidencia de las Guerras Médicas
Arte
El
triunfo sobre Persia determinó un nuevo clima cultural en
Grecia que se advierte incluso en las manifestaciones artísticas
figurativas: el tema del guerrero persa se adopta en la cerámica
griega, pero es sobre todo el tipo del bárbaro vencido lo que
inspira la escultura griega.
Tradición ética
y cultural
Las
Guerras Médicas fueron para los griegos una gran ocasión
de replantearse toda una tradición ética y cultural,
puesta a prueba por el mismo conflicto: el contacto con un ejército
compuesto por gentes que representaban a toda Asia bajo el dominio
aqueménida, les da a conocer costumbres, técnicas de
combate, rituales y usanzas sobre las que Heródoto traza un
cuadro de gran colorido; además amplian su horizonte
geográfico.
Consecuencias políticas
y sociales
Panhelenismo
- HombresLibres
- Augeeconómico ateniense
- Fracasoexpansionista persa, continuidad imperial
- Religiosidadgriega
- Efectode desunión: Polarización en dos bloques (Esparta yGrecia)
- Políticaexterior influye y condiciona la interior.
Intervención de Pericles
El
periodo de hegemonía ateniense durante el siglo V a. C. es
denominado como la ‘Edad de Oro de Atenas’. Bajo el mando
de Pericles, la ciudad alcanzó su máximo esplendor. La
Constitución, reformada hacia una democracia interna, contenía
cláusulas tales como el pago por los servicios del jurado, lo
que permitía a los ciudadanos más pobres ser parte de
tal institución. Pericles se propuso hacer de Atenas la ciudad
más bella del mundo.
Se
construyeron el Partenón, el Erecteion y otros grandes
edificios. El teatro griego alcanzó su máxima expresión
con las obras trágicas de hombres como Esquilo, Sófocles
y Eurípides, y el autor de comedias Aristófanes.
Tucídides y Heródoto fueron famosos historiadores, y el
filósofo Sócrates fue otra figura de la Atenas de
Pericles quien hizo de la ciudad un centro artístico y
cultural sin rival.
Biografía de Sófocles
(Colona,
hoy parte de Atenas, actual Grecia, 495 a.C.-Atenas, 406 a.C.)
Poeta
trágico griego. Hijo de un rico armero llamado Sofilo, a los
dieciséis años fue elegido director del coro de
muchachos para celebrar la victoria de Salamina. En el 468 a.C. se
dio a conocer como autor trágico al vencer a Esquilo en el
concurso teatral que se celebraba anualmente en Atenas durante las
fiestas dionisíacas, cuyo dominador en los años
precedentes había sido Esquilo.
Comenzó
así una carrera literaria sin parangón: Sófocles
llegó a escribir hasta 123 tragedias para los festivales, en
los que se adjudicó, se estima, 24 victorias, frente a las 13
que había logrado Esquilo. Se convirtió en una figura
importante en Atenas, y su larga vida coincidió con el momento
de máximo esplendor de la ciudad.
Su
muerte coincidió con la guerra con Esparta que habría
de significar el principio del fin del dominio ateniense
De su
enorme producción, sin embargo, se conservan en la actualidad,
aparte de algunos fragmentos, tan sólo siete tragedias
completas: Antígona, Edipo Rey, Áyax, Las Traquinias,
Filoctetes, Edipo en Colona y Electra.
Evolución del Coro
En las
obras de teatro de la Grecia Antigua, el coro (choros) probablemente
proviene de los ditirambos y de los dramas satíricos. Presenta
el contexto y resume las situaciones para ayudar al público a
seguir los sucesos, con comentarios sobre los temas principales de la
obra y enseña como se supone que un público ideal
reacciona ante la representación .El coro se expresa
generalmente por el canto, pero también en ocasiones por el
lenguaje hablado.
Se
piensa que sobre el 508 a. C., contaba con alrededor de 50 bailarines
y cantantes. En la segunda generación de tragedias atenienses,
el coro tenía con frecuencia un papel central en la obra. En
Las bacantes de Eurípides, por ejemplo, el coro, que
representa a los sirvientes fanáticos de Dioniso, se convierte
en uno de los personajes principales.
Aunque
Esquilo había reducido a 12 el número de coreutas, el
coro guarda una gran importancia en sus obras. Tiene el papel clave
del protagonista en Las suplicantes, y el de antagonista en Las
euménides.
Sófocles
aumenta a veces el número de coreutas a 15, aunque las odas
corales están poco unidas a la intriga. Divide el coro en dos
subcoros y el director, corifeo,; aumenta igualmente el número
de actores de dos a tres.
Teatro Griego
S
e
ha considerado que el espacio principal de representación era
circular y que el auditorio se sentaba en sus gradas ascendientes que
acomodadas en forma circular, abarcaban más de la mitad de su
contorno. Este concepto se basa en el teatro más antiguo
conocido, pero esta estructura en Epidauro data aproximadamente del
año 365 a.C. , 100 años antes de que las obras de
Esquilo se presentaran en Atenas.
Tragedia Teatral
Esta
obra es una obra trágica de venganza. Se plantea la venganza
como un deber impuesto a un individuo agraviado que en un principio
se halla comparativamente indefenso o impotente y cuyo agravio no
puede ser conocido o reconocido por el sistema social y político
en que vive.
La
venganza de sangre responde a un impulso elemental de justicia
retributiva muy arraigado y permanente. Vengar el asesinato de un
padre, un hijo o un ser querido se sigue considerando un deber al que
no siempre logran poner coto las doctrinas religiosas (la venganza es
pecado) ni las leyes del Estado (la venganza es un crimen). Es esta
ambigüedad, esta tensión entre unas convicciones íntimas
y unas normas éticas y legales lo que permite dar al tema una
altura trágica. Lo que lleva a Hamlet, a preguntarse por el
significado de la vida, la muerte y la naturaleza.
Al mismo
tiempo, tal tensión genera un estado psíquico cuya
singular exploración caracteriza a la tragedia. El agraviado
que cede a la llamada del espectro y se dispone a vengarse abdica de
su razón y se entrega a la ”locura”, entendida
ésta en un sentido amplio y no forzosamente clínico. La
nueva experiencia, que suele llevar aparejada la percepción
del mal, impone un cambio radical en la psique del protagonista. La
alteración, que puede manifestarse desde el principio, como
ocurre en Hamlet, se despliega a lo largo de un tiempo, durante el
cual el vengador examina su entorno y su estado anímico y
planea la forma de vengarse. Aunque pueda parecerlo, no se trata
tanto de una situación estática como de un proceso que
pone en movimiento los demás elementos esenciales de la
tragedia de venganza: la dilación del vengador, el recurso
al”teatro dentro del teatro”, los homicidios múltiples
y la muerte del protagonista.
0 comentarios:
Publicar un comentario