Lengua - Amistades Peligrosas

17:29


Cuestionario


  1. ¿Cuál es la ventaja de emplear la técnica narrativa del intercambio epistolar?

  1. Pueden encontrarse marcadas diferencias entre las clases sociales?

  1. ¿Cuáles son las características de la nobleza francesa de aquella época?

  1. ¿Las responsabilidades, derechos, o “permisos” que tenían las mujeres de aquel entonces eran las mismas que las de hoy en día?

  1. ¿Cómo se concretan los matrimonios? ¿Se lo hace por amor o por conveniencia? ¿Qué puntos de vista aparecen en la obra?

  1. ¿Qué lugar tienen las infidelidades dentro del texto?

  1. ¿Cuál es la relación que se encuentra entre el título de la novela con la obra en sí?

  1. ¿Cuál es el papel que juega la religión dentro del personaje de la presidenta de Tourvel?

  1. ¿La novela trabajada, es considerada moral o inmoral?


  1. ¿A que se debe el “giro moral” que presenta la obra en el final?


 ¿Qué ideas y temas del movimiento estético al que perteneces la obra se pueden ejemplificar con fragmentos del texto leído?

El libro seleccionado, que tiene por autor a Pierre Choderlos de Laclos (1741-1803), pertenece al movimiento artístico denominado Neoclasicismo. 

El neoclasicismo o estilo neoclásico fue un movimiento cultural, artístico y literario que se desarrolló desde mediados del siglo XVIII hasta las primeras décadas del siglo XIX, en que fue sustituido por el Romanticismo.

Éste es el último movimiento artístico de dimensiones universales. Afecta a todas las artes y en todo el mundo. Es un movimiento filosófico, moralizante, social e intelectual muy ligado a los ideales ilustrados y a los de la Revolución francesa de la burguesía liberal. Aunque afecta a todo el mundo, su centro es Francia, concretamente París, que se convierte en la capital del mundo artístico reemplazando a Roma.

Pierre Choderlos de Laclos, es el autor de la novela elegida, “Las amistades Peligrosas”, también conocido como “Las relaciones peligrosas”. Fue un novelista, oficial del Ejército francés y además político. Nació en Amiens, y pertenecía a una familia que acababa de ascender a la nobleza. Incapaz de satisfacer sus ambiciones militares, comenzó a escribir. Tras probar fortuna con algunos poemas y libretos de ópera, publicó “Las amistades peligrosas” (1782), una novela nada convencional que le supuso el reconocimiento inmediato.



La obra está escrita en forma epistolar. La trama de la novela es la seducción, el amor y sus consecuencias, entre las cuales aparece de forma muy marcada la venganza.


Laclos, a través de este relato, efectúa una impecable acusación contra las costumbres de la nobleza de la Francia pre revolucionaria. Como era de esperarse, el libro fue objeto de persecuciones y condenas en su momento, teniendo en cuenta las críticas que Choderlos de Laclos había publicado.

La idea del libro:


 La Marquesa de Merteuil y el Vizconde de Valmont, que en otro tiempo fueron amantes, se aprovechan del mejor modo que pueden de la sociedad puritana y privilegiada en la que viven. En detalladas cartas comparten y hacen gala de sus hazañas amorosas. Pero, mientras que el vizconde puede hacer alarde de sus libertinajes, la marquesa debe disimular. Su rango social, su viudez y su condición de mujer la obligan a comportarse con doblez, y para competir con el vizconde debe intentar escapar del papel que la sociedad le impone.


Fragmentos: 


Fragmento Nº 1: “El señor de Valmont, con un nombre ilustre, una enorme riqueza, y muchas cualidades benévolas ha conocido muy pronto que, para distinguirse en la sociedad, basta saber manejar con igual maestría el elogio y la sátira. Nadie lo supera en ambas cosas; seduce con la una, y se hace temer con la otra. Ninguno lo estima, pero todos lo halagan. Así vive en un mundo que, más cauteloso que valiente, prefiere más bien contemplarlo que hacerle frente” (página 61) 


Comentario:



En esta parte de la obra podemos observar el poderío de una de las clases sociales. La señora de Volanges, quien escribe esta carta, habla de “cualidades benévolas” refiriéndose al poder económico, o simplemente al nombre del hombre. Así, la sociedad le teme, y a pesar de no quererlo, todos lo halagan, simplemente por ser quién es.

Fragmento Nº 2: “Si bien estoy muy contenta también estoy muy aturdida, porque seguramente no debo responder a una carta de esta índole. Sé que no lo debo hacer, y no obstante él lo pide (…) ¡Se nos exhorta tanto a tener buen corazón! ¡Y luego se nos prohíbe seguir sus estímulos cuando se trata de un hombre! Eso no es justo. ¿Un hombre no es nuestro prójimo como una mujer, y aún más? (…) Sin embrago si yo actuara ahora de algún modo que no fuera el correcto, tal vez el mismo Danceny se formara una mala opinión de mí” (Página 36)



Comentario:


Aquí se demuestra en cierta forma el papel de las mujeres de la época. Las mujeres no deben responderle a un hombre que les habla de amor, que no es su marido, o su prometido, por más enamorada que esté de él. Los hombres ocupan otro lugar en la sociedad, y las mujeres no deben actuar de ciertas maneras con ellos. Una mujer que osara responderle a un hombre una carta de “semejante índole” y sea descubierta, sería mal vista a los ojos del resto de la sociedad, y tratada quizás como una atorranta.


Fragmento Nº 3: “Bien conozco que dejará vmd. de amarme tanto como ahora, y que acaso muy pronto amará a otra más que a mí; pero esto será una penitencia más por el error que he cometido entregando a vmd. un corazón que no debería ofrecer sino a Dios, y a mi marido, cuando lo tenga. Espero que la clemencia divina tenga compasión de mi debilidad, y que no me procure más castigo que el que pueda soportar.” (Página 93)


Comentario:


En esta carta, Cecilia de Volanges pide al caballero Danceny que sea su amigo. Este fragmento está muy relacionado con el anterior, y vuelve a hacer referencia a las cosas que una mujer puede o no hacer. Y haberle escrito al caballero de Danceny es un pecado que ella ha cometido.


Fragmento Nº 4: “¿Pero son todas despreciables? ¡Ah!, sin duda dado que han faltado a los deberes del matrimonio, para entregarse a un amor inmoral.” (Página 103)



Comentario:


A pesar de que en casi todo el relato, los dos ex amantes hacen referencias a las actitudes inmorales que tienen, como un divertimento, la presidenta de Tourvel en este momento declara que estas actitudes no son correspondidas, y que cada una de las mujeres que ha faltado a los deberes del matrimonio, siéndole infieles a sus maridos, son despreciables. Entonces en esta figura de la novela, en este momento, en que ella se resiste a los encantos del vizconde de Valmont, podemos ver reflejado un poco el contenido moralizante del relato, que concuerda con el neoclasicismo. Esto tiene que ver en gran parte con su gran afinidad religiosa.


Fragmento Nº 4: “Desde ya me ha parecido que utiliza un método según el cual una soltera merece más cuidados que una casada, porque tiene más que perder: halla que un hombre no tiene perdón cuando pone a una señorita en la enorme necesidad de casarse con él o de vivir deshonrada, cuando ella es enormemente más rica que él, como ocurre en el caso presente. La seguridad de la madre, la pureza de la hija, todo lo amedrenta y lo detiene.” (Página 104)


Comentario:


En este fragmento, se habla de la pureza de la mujer, de su virginidad que es tan preciada en aquel momento, y que si una señorita se atreviera a perderla sin antes casarse sería deshonrosa toda su vida, ante los ojos de toda la sociedad. Por eso se refiere a que “una soltera merece más cuidados que una casada” porque en el segundo caso esta únicamente le sería infiel a su esposo, pero si se llega a descubrir que la soltera perdió su don más preciado, nadie querría casarse con ella y sería desdichada siempre.


También en este fragmento se hace alusión a las clases sociales, cuando menciona el tema de que Cecilia es mucho más rica que el caballero de Danceny, motivo por el cual, la señora de Volanges quiere que su hija se case con el conde de Gercourt, que tiene mayor nivel económico y social que el caballero de Danceny.


Fragmento Nº 5: “Convengo en que el señor Gercourt es quizá un partido mejor que el que mi hija podría prometerse (…) Pero al fin, Dancery es de una casa tan decente como la suya; que nada le falta en lo que hace a sus cualidades personales, y que tiene sobre el señor Gercourt, la ventaja de amar y ser amado. Es verdad que no es rico; ¿pero mi hija no tiene bastante para los dos? (…) Estos matrimonios de cálculos en que todo se pacta, y en que a todo se atiende salvo a gustos y caracteres…” (Página 198)


Comentario:


En este fragmento podemos observar nuevamente la problemática de las clases sociales, cuando la madre de Cecilia dice que Danceny no es rico como Gercourt, pero el tema se encara de distinta forma, ya que esta vez, la señora de Volanges piensa en ir en contra de sus principios, y prefiere eso y que su hija sea feliz con quien ama, a que sea rica, queriendo a otra persona.


Se habla también de los matrimonios pautados, que era la costumbre en esa época, para lograr que los hijos de las personas de la nobleza sigan perteneciendo a esta clase. Y también en este caso decide ir en contra de sus principios, pensando en faltar su palabra a Gercourt.


Fragmento Nº 6: “¿Puedo adivinar los mil y mil caprichos que gobiernan la cabeza de una mujer, y por los cuales solamente vmd. pertenece aún a su sexo?” (Página 136)


Comentario:


Aquí se hace referencia nuevamente a las mujeres, y también a sus actitudes. La marquesa de Merteuil es una mujer con una gran astucia e inteligencia, y Valmont dice que la única característica que tiene de su sexo es el ser caprichosa.



Fragmento Nº 7: “Para vmds. los hombres, los fracasos no son sino triunfos de menos. En esta parte tan disímil, nuestra fortuna es el no perder, y la desgracia de vmds. el no ganar.” (Página 154)


“¿No ha debido vmd. pensar que, nacida yo para vengar mi sexo, y subyugar al de vmd., he sabido crearme facultades desconocidas antes?” (Página 155)


Comentario:


En esta parte, la marquesa de Merteuil hace una diferenciación entre los hombres y las mujeres. Ella es quizás, aquella mujer distinta del resto y la que se cree con el poder suficiente para hacer sentir menos a los hombres.


Fragmento Nº 8: “Aquella primera noche, de la cual por lo general se forma una idea tan cruel o tan dulce, no era para mí más que la ocasión de ganar experiencia: dolores y placeres, todo lo observaba puntualmente, y no veía en estas diversas sensaciones sino hechos que debía almacenar y analizar.” (Página 157)


Comentario:


La marquesa de Merteuil desde chica ha aprendido a controlarse y dominar sus sentimientos y actitudes y de a poco fue investigando las de los demás. Aquí aparece una de las características del Neoclasicismo, la idea de lo intelectual. Esta mujer se apasiona por entender, observar y aprender de cada cosa. Su primera noche después del casamiento no es una noche de placer corporal, sino de placer intelectual, porque la mujer tenía la curiosidad de experimentar lo desconocido para poder almacenar información.


Fragmento Nº 9: “Estudié nuestras costumbres en las novelas, y nuestras opiniones en los filósofos; busqué en los moralistas mas inflexibles lo que exigían de nosotras, y así me aseguré de lo que se podía hacer, lo que se debía pensar, y lo que era preciso aparentar. Una vez estudiadas estas tres cuestiones, la última solamente presentaba algunas dificultades para su puesta en práctica (…)” (página 158)


Comentario:


Nuevamente podemos observar la idea de lo intelectual en este fragmento, relacionado con el pensamiento ilustrado. Podemos también entender que estos estudios luego se utilizarían con cierta maldad.


Fragmento Nº 10: “Cautivada por su reputación, me parecía que lo necesitaba para perfeccionar mi gloria, y me abrazaba el deseo de abatirme con vmd. cuerpo a cuerpo.” (Página 160)


Comentario:


Este fragmento de la obra lo podemos relacionar con la teoría del cuerpo y el poder. La marquesa de Merteuil quería ejercer dominio sobre el cuerpo del vizconde de Valmont aún sin conocerlo, por la reputación de la que él gozaba, para poseer sobre él, el máximo poder.


Fragmento Nº 11: “Bien tenía yo motivos de decir que para ella sería, tal vez, una suerte el morir de las viruelas. Ha salido de ellas, es verdad, pero espantosamente desfigurada, y particularmente ha perdido un ojo. Como vmd. se imagina no he sido yo quien la he visto, pero me dicen que en verdad se ha convertido en un monstruo.


El marqués… que no pierde oportunidad para decir una ironía, decía ayer refiriéndose a ella, que la enfermedad le ha volcado lo de dentro afuera, y que ahora su alma está en su cara. Por desgracia todos encontraron la expresión muy atinada.” (Página 347)


Comentario:


Podríamos llegar a decir que la novela es moral por las palabras del marqués diciendo que todas las cosas que la señora de Merteuil tenía en el alma, es decir todas los hechos malos e inmorales que ella había realizado, se habían volcado en su cara, que ahora era similar a la de un monstruo. Además de verse completamente desfigurada, la marquesa, había perdido una de las cosas más preciadas que poseía: su reputación, dado a la publicación de ciertas cartas que ella había escrito al vizconde, en las que se detallaban algunas de sus artimañas. Si bien, toda la extensión de la novela parece tener un carácter completamente inmoral, en la última carta, de la señora de Volanges a la señora de Rosemonde, podemos encontrar un “giro moralista” que se relaciona con estos sucesos que hemos analizado. Y justamente una de las características del neoclasicismo es ser un movimiento filosófico y moralizante.


Fragmento Nº 12: “¿Quién puede no aterrarse al evaluar las desdichas que puede provocar una sola amistad peligrosa, y qué penas no se evitarían si tuviese uno la costumbre de reflexionar un poco más? ¿Qué mujer no huiría al oír la primer palabra de un seductor? ¿Qué madre podría, sin estremecerse de temor, ver a otra persona que ella conversar con su hija? Pero estas reflexiones tardías solo vienen una vez que el mal ha ido perpetrado; y una de las verdades más elementales, y quizás una de las más generalmente reconocidas, queda sofocada y sin uso en la borrasca de nuestro modo de vivir y de nuestros hábitos tan inconsecuentes.” (Página 348)


Comentario:


Esto es una reflexión a causa de las complicaciones que puede traer a la vida, el relacionarse con gente que no es quién dice ser, no nos estima como dice estimarnos, no piensa como dice pensar, que no nos revela todos sus pensamientos, o no quiere hacer simplemente lo que dice querer hacer. A estas “amistades” se las denomina peligrosas, y el vizconde de Valmont y la marquesa de Merteuil son dos casos ejemplares. Así en muchos otros momentos de la obra se utiliza la expresión (o alguna variante) con que se titula el libro, “Amistades peligrosas” (Págs. 45, 60, 71, 112, etc.)

Bibliografía 



    http://enciclopedia.us.es/index.php/Neoclasicismo
  • http://enciclopedia.us.es/index.php/Arte_neocl%C3%A1sico


  • http://www.cartas.org.ar/lecturas/lec-bes-epi.htm


  • http://www.epdlp.com/escritor.php?id=1903



  • http://www.lecturalia.com



  • http://es.wikipedia.org/wiki/Las_amistades_peligrosas_(novela


  • Las amistades peligrosas, Pierre Choderlos de Laclos, Edición Libertador.






0 comentarios: