Lengua - Origen de las Lenguas

17:29


 Cómo nace una lengua.



Una
lengua nace a partir de la lenta evolución mediante
desviación, corrupción, y cambios fonéticos de
una expresión originaria. Tras varias generaciones, los viejos
hábitos lingüísticos ceden en una localización
determinada a unos nuevos, los cuales se generalizan y difunden
convirtiéndose en una norma más general y homogénea.
Estos rasgos diferenciadores se estabilizan y se plasman en el
lenguaje escrito, convirtiendo un dialecto en una nueva lengua.



Es
difícil precisar el momento exacto del nacimiento de una
lengua cualquiera. Tenemos la seguridad de que cuando aparecen los
primeros escritos en esa lengua, esta, ya ha nacido y se habla entre
las gentes de una zona desde varios siglos atrás.



No
sabemos con exactitud cuando la lengua romance derivada del latín
y que se hablaba con más o menos homogeneidad en el resto de
la península ibérica se convierte en dialecto primero y
más tarde se constata como lengua. El estudio y análisis
del castellano antiguo, debe enfocarse de una forma inductiva y en el
mundo de las conjeturas dada la ausencia de documentos escritos en el
romance de los tiempos del nacimiento del castellano.



  Escenario
histórico y geográfico del nacimiento del CASTELLANO
.



En
los inicios de la reconquista, siglos VIII y IX, una de los condados
en que estaba dividido el reino de Asturias, era el de Castilla,
antigua tierra de las tribus cántabras, autrigonas y várdulas,
así, las crónicas al referirse en estos primeros
caminares de la naciente Castilla dicen Bardulia que ahora llamaremos
Castiella. Los habitantes de esta zona, comprendida en las actuales
Merindades, valle de Mena, parte sur de las montañas cántabras
y valles alaveses próximos, estaban en constante lucha y eran
frente de guerra contra las tropas musulmanas.



Poco
a poco se fueron ampliando los territorios conquistados a los moros y
llegó un momento en que en junto a Castilla había otros
territorios, comprendidos en su mayor parte en la actual provincia de
Burgos, al frente de los cuales había otros condes aparte del
de Castilla. Estos territorios, fueron repoblados con gentes de
diversas procedencias.



Con
Fernán González, se unifican todos los territorios en
un solo condado Castellano siendo este condado de grandes dimensiones
geográficas e ideológicas. El condado de Castilla a la
muerte de Fernán González, comprendió la
totalidad de las provincias de Burgos y Vizcaya, la mayor parte de
Cantabria y Álava y pequeñas comarcas de las actuales
provincias de Guipúzcoa, La Rioja, Soria y Palencia.



A
pues, vemos que el castellano, nació en una tierra en las que
las condiciones de vida eran un tanto especiales y la procedencia de
sus habitantes y repobladores era un tanto especial y con una gran
personalidad. Estas gentes, venidas más allá de las
montañas, los foramontanos, estaban en continua lucha contra
los musulmanes y contra la vida misma. Al mismo tiempo eran
labradores y guerreros. Pero, esto les dio unos rasgos de libertad
unido además a su descendencia de cántabros, astures y
vascones, pueblos que demostraron su amor a la libertad desde los
tiempos del imperialismo romano. Desde un principio se mostraron
independientes y rebeldes contra el poder centralizador del gobierno
Astur.



Otro
rasgo diferenciado tenían estos antiguos castellanos, rechazan
la legislación del reino astur-leones que se guiaba por el
Fuero Judgo y se regían judicialmente a través de
jueces propios los cuales administraban justicia según un
derecho consuetudinario primitivo heredado posiblemente de los
antiguos pobladores que en esas tierras había antes de la
venida de los romanos



Un
espíritu de identidad y libertad existía en esas gentes
procedentes de diversidades climáticas, étnicas y
lingüísticas en una tierra encrucijada de razas, caminos
y fronteras.



Como
dice César Hernández "... durante esos primeros
siglos, fueron colonizando tierras hacia el sur, en una constante
alternativa entre la defensa contra los musulmanes y la obsesión
de ganarles terreno por medio de la conquista y la repoblación.
En ese medio y ambiente hostiles se fue forjando un pueblo innovador,
rebelde y rudo. Difícil es pensar que en aquella Castilla
hubiera magnates ni grandes señores, ni en ella se conciben
poderosos monasterios."



A
entonces vemos que estos primitivos castellanos tenían unos
claros rasgos diferenciadores del resto del territorio hispano, como
pueblo diferente que era, también lo será su idioma, el
cual será enseña y orgullo y propio de su marcada
identidad.





0 comentarios: