Guía de investigación
La ofensiva persa
La expansión del Imperio Persa durante el siglo VI a.C. presentó una gran dificultad a los griegos, quienes se encontraron rodeados por un gran imperio con deseos de expansión. Las prósperas colonias griegas de Asia Menor y Tracia fueron conquistadas.
Durante el año 500 a.C., las ciudades jónicas se rebelaron contra el dominio persa, con apoyo de las ciudades de Atenas y Eretria. Los persas volvieron a someter a estas ciudades, destruyendo la ciudad de Mileto en el año 494 a.C., una de las que se habían sublevado. La única solución para lograr frenar la ofensiva persa por parte de los griegos fue la unión entre las distintas polis. El rey Darío de Persia decidió entonces iniciar una invasión en territorio griego que dio lugar a los siguientes enfrentamientos, en los que se destacó la participación de Atenas y Esparta:
Primera Guerra Médica, donde los atenienses logran frenar la avanzada persa en sus territorios.
Segunda Guerra Médica, en que los griegos, logran frenar definitivamente la ofensiva persa.
Primera guerra médica
En el año 490 a.C., la flota persa logró tomar las islas Cícladas y continuó su avance hacia territorio griego. Allí sometió a la ciudad de Eretria para dirigirse hacia el Atica.
En la llanura de Maratón, a 40 Km. de la ciudad de Atenas, el ejército ateniense dirigido por el estratega Milcíades, atacó a los persas en forma envolvente. Aún cuando los persas duplicaban en cantidad de personas al ejército griego, éstos logran vencerlos, gracias a la superioridad técnica y el patriotismo de los ciudadanos que participaron.
Esta derrota de los persas destruyó el mito de invencibilidad del ejército Persa, ayudando a los griegos a tomar confianza en sí mismos ante los posibles nuevos enfrentamientos.
Segunda guerra médica
En el año 480 a.C., el sucesor Darío de Persia, Jerjes, intenta una nueva invasión a Grecia. En este caso, la defensa del territorio griego estuvo a cargo de los espartanos, que no pudieron detener la ofensiva. Los persas llegaron a Tesalia, derrotaron a los espartanos en el desfiladero de Termópilas, destruyeron Atenas y arrasaron el Atica.
A pesar de los desastres y la destrucción total de los ejércitos, aún quedaba la flota ateniense. A cargo de Temístocles, esta flota logra vencer y destruir a la armada persa en aguas cercanas a la isla de Salamina.
Privado de apoyo naval, el ejército terrestre persa es derrotado en Platea, logrando de esta forma desalojar a los persas del territorio griego. A estos eventos siguió un contraataque griego, en el que logran trasladar los enfrentamientos a Asia Menor, donde vuelven a derrotarlos en Micala.
El siglo de oro
Durante el siglo V a.C., la ciudad de Atenas se desarrolló notablemente, logrando convertirse en el centro mercantil más importante de Grecia. A su puerto llegaban materiales desde todas las ciudades de las costas del Mediterráneo y desde allí se exportaban productos elaborados
Se desarrolló también la metalurgia y la acuñación de moneda. De esta forma se impulsó en gran medida la actividad artesanal de alfareros, ceramistas y orfebres.
En el año 444 a.C., Pericles fue elegido como gobernante de Atenas. Fue reelecto para cumplir con esa función durante 15 años, en los que se destaca la gran cantidad y la enorme magnitud de las obras públicas, cuyos mayores exponentes fueron:
La fortificación de la ciudad.
La construcción de monumentales edificios, como el Partenón y el templo Atenea Niké.
También en este período creció una nueva fuerza de trabajo, los esclavos, quienes fueron los grandes perdedores de la democracia griega.
Guerra del Peloponeso
Enfrentamientos entre las Ligas
Así como Atenas formó la Liga de Delos con sus aliados, Esparta integró la Liga del Peloponeso con los suyos. Mientras Atenas mantenía la supremacía marítima, Esparta se fortalecía en tierra. Esta rivalidad desembocó inevitablemente en una larga guerra.El desencadenante de este conflicto fue un incidente entre la ciudad de Atenas y Corinto, aliada de Esparta. Con ayuda de Atenas, comienza una rebelión de la ciudad de Corcira contra la dominación corintia. Cuando Corinto pide ayuda a Esparta, comienza la llamada Guerra del Peloponeso, que duró desde el año 431 al 404 a.C.:
Esparta invade el Atica, buscando el enfrentamiento terrestre con Atenas. Por su parte, los atenienses fortificaron la ciudad, encerrándose en ella de modo de evitar ese tipo de enfrentamiento, mientras planeaban su estrategia naval. La superpoblación de la ciudad tuvo como consecuencia una epidemia en la que murió una gran cantidad de personas, entre las que estaba el propio Pericles.
En el año 421 a.C., ante la falta de resultados, se firma la Paz de Nicias.
En el año 415 a.C., Atenas, decide emprender una expedición a Sicilia, que resultó un fracaso. La flota ateniense fue totalmente destruida y Alcibíades, gobernador de Atenas se pasó al enemigo. Muchas ciudades que participaban de la Liga de Delos comenzaron a separarse de la misma.
Los persas, ante los enfrentamientos que observaban que se sucedían entre los griegos y con el apoyo de Esparta vuelven a apoderarse de las colonias de Asia Menor.
Esparta recibe por parte de los persas una gran ayuda económica para poder armar su flota. De esta forma logra derrotar a la armada ateniense en Egos Potamo durante el año 405 a.C., sometiendo a los atenienses al dominio espartano. Los gobiernos democráticos fueron reemplazados por los aristocráticos.
Biografía de Sófocles
Sófocles nació en el año 496 a.c. en Colono Hípico (cerca de Atenas).
Provenía de una familia acomodada por lo que recibió una esmerada educación y ya a la edad de 28 años presentó a concurso sus tragedias derrotando a Esquilo, el gran autor por excelencia, demostrando así una precoz habilidad, ganó en 20 ocasiones el primer premio aunque algún año fue derrotado por otro de los grandes como fue Eurípides. Sófocles siempre se codeó con la aristocracia de su tiempo entre ellos Pericles y Herodoto. Su longeva vida hizo que viera con una claridad meridiana las desdichas del hombre y la evolución de la historia en la sociedad griega.
Las obras de Sófocles son posiblemente las más conocidas y las más albadas por su composición y por el dramatismo que entrañan cada una de ellas, el estilo es diferente al que practicó Esquilo, pues Sófocles no utilizó la trilogía para explicar cada uno de sus dramas sino que introdujo como novedad obras únicas, separadas en tres actos.
Entre sus obras encontramos Antígona, Edipo Rey, Electra, Ayax, Filoctetes, Edipo en Colono, Las traquinias, y los Sabuesos. y todas ellas muestran comportamientos plenamente humanos y consecuencias fatales para sus protagonistas, la más conocida sin lugar a dudas es Edipo Rey, ésta explica la historia de Edipo, un joven que por error mata a su padre y decide huir de su casa....al cabo de los años y por designios del destino acaba casándose con Yocasta, su madre, sin saber quien era en realidad, cuando descubre que su mujer es en realidad su madre que había dejado hacía tantos años, decide arrancarse los ojos por el deshonor y la fatalidad. Posteriormente, en Edipo en Colono, el protagonista logra encontrar la paz mediante la figura de su hija Antígona, finalmente Edipo muere en Colono
Sófocles utilizó a los personajes como medio para expresar las fatalidades de la vida y la intervención del hombre como pleno poseedor de su propio destino sin la mediación de los Dioses, el hombre decide como vivir y como morir y sobre todo como resolver las vicisitudes de sus actos. Una nueva manera de entender la vida.Sófocles murió en el 406 a.c. a la edad de 90 años, y le debemos las mejores obras dramáticas que aún ahora se siguen representando en teatros de todo el mundo.
El Coro
La raíz del teatro griego es un coro, y por ello aparece siempre en la tragedia. Pero con el tiempo el Coro pierde importancia, se limita a comentar lo que ocurre en la escena, y a marcar, por medio de cantos corales la separación entre dos episodios de la obra; este canto del Coro se llama estásimo.
En sus inicios, el coro fue un elemento fundamental del teatro griego, aunque más tarde iría perdiendo esta importancia hasta llegar a desaparecer, tomando el protagonismo el personaje.
¿Qué hacía el coro? ¿Para qué servía?
El coro poseía aquellas funciones de plegaria e invocación, de oración y de participación de la ceremonia religiosa, por lo que se ve claro su tinte religioso y cultural. Pero además el coro servía como narrador de la historia, lo mismo nos cuenta aquello que está sucediendo y que no vemos, que presagia hechos futuros o nos cuenta los pasados.El coro, además, es el elemento enlace entre los distintos episodios, se distinguen entre ellos gracias a las entradas y a las salidas del coro que los cierra y abre.El corifeo muchas veces (el corifeo es el dirigente del coro) y el coro otras tantas, realiza la función de "comentador" de la acción, dándonos las claves y las consecuencias de las acciones de los personajes, casi como la voz de la experiencia o de la conciencia. Otras veces es más bien un elemento de enlace entre la acción y el espectador, casi como siendo una conciencia colectiva de los espectadores.Pero para Roland Barthes la función primordial del coro es la de preguntar, la de incitar a la meditación, ya sea una pregunta al personaje, a los dioses, a sí mismo, es el coro es que hace manifiesta la pregunta fundamental de cada tragedia.
Arquitectura de los teatros
El segundo tipo de edificio griego en orden de importancia, después de los templos, son los teatros, siendo los primeros edificios en Occidente destinados a espectáculos. Cada ciudad griega contaba con uno.Los teatros se usaban tanto para reuniones públicas como para interpretaciones dramáticas. Estas actuaciones se originaron como ceremonias religiosas vinculadas con el culto a Dionisos; evolucionaron hasta asumir su estatus clásico como la más alta forma de cultura griega en el siglo VI a. C. (véase Teatro griego).
Se construían al aire libre, sobre una colina en las afueras de la ciudad. Las gradas tenían forma semicircular y se asentaban en la ladera de un cerro. De esta forma aprovechaban la inclinación natural del terreno, para permitir que todos los espectadores vieran el escenario sin obstáculos y sin necesidad de alzar grandes y costosas estructuras arquitectónicas. Conseguían teatros que podían acomodar hasta 15.000 espectadores, cifra que aun hoy parece muy grande (los teatros actuales más grandes tienen menos, y ni siquiera los teatros romanos llegaron a ese tamaño). A este graderío semicircular se le llama Koilan, Cávea o theatron. A partir del siglo IV a. C. se realiza en piedra.
Las gradas estaban en torno a un círculo central, llamado orquesta (orchestra). Tenía el suelo de tierra. Allí se colocaban los músicos, se bailaba y se situaba el coro que relataba la acción de la obra y actuaban mientras los actores se cambiaban e incluso junto a estos. A veces en la orquesta se colocaba la thyméle, el altar del dios Dioniso.El escenario quedaba detrás de la orquesta, y estaba cerrado por un sencillo muro. No obstante, con el tiempo se diferenció el proscenio (logheion) y la escena (skené), actuando los actores en el primero y dejándose la segunda para almacén, vestuario y telón de fondo. En principio estaba al mismo nivel que la orquesta y luego se elevó.
En los laterales estaban los parodos o parodoi, pasillos que separaban el auditorio de la escena.
Es en la época clásica cuando los edificios de los teatros se fueron haciendo más importantes. Se considera que el más antiguo es el de Dioniso en la falda de la Acrópolis de Atenas, pues su construcción se inició en el siglo VI a. C. No obstante, su aspecto actual se corresponde con la transformación sufrida en el siglo IV, cuando la anterior construcción rudimentaria se sustituyó por otra de piedra equiparable a los de Delfos o Epidauro.
De los teatros que sobreviven prácticamente intactos, el más conocido es el de Epidauro, erigido por Policleto el Joven alrededor del 350 a. C. Es el mejor conservado, y en él se puede apreciar un espacio circular para el coro y el graderío sin divisiones. Ya en la Antigüedad fue considerado el más bello «por su armonía y belleza» (Pausanias). Cuenta con una acústica excepcional; tiene una capacidad para 14.000 personas.Distintos de los teatros son los odeones (odeion), de menor tamaño, y destinados a recitales musicales. Tenían planta cuadrangular, con varias hileras de columnas soportando la cubierta, y varios pórticos. Entre los que quedan está el odeón construido cerca del teatro de Dioniso en la Acrópolis.
Características de la tragedia
Las características externas de su presentación ante las masas son de índole democrática, pero su contenido - centrado en las leyendas heroicas con su visión trajiheroica de la vida era aristocrática.Al examinar la organización de los elementos que componen la tragedia griega, Aristóteles añade ciertas características, partes ó efectos que fueron reiterados por la critica.A juicio del autor de poética, la creación escénica en su forma más elevada era una mimesis o "imitación" de hechos y emociones verosímiles, en tanto que su objetivo apunta a una catarsis o "purificación" de las pasiones del auditorio.La acción se iba desenvolviendo a lo largo de una serie de peripecias o cambios de situación, hasta culminar en el desenlace.Según Aristóteles, el personaje trágico debía exceder las cualidades del hombre común; a causa de ello un criminal o un usurpador deliberado no podía ser protagonista satisfactorio.Las principales causas de perturbación o desorden en los asuntos de hombres y semidioses, según se advierte en las piezas conservadas, eran una desmesura, hibrys.Además el célebre filósofo destaca que la tragedia es más verdadera que la historia, por cuanto presenta situaciones concretas vinculadas causalmente para ilustrar principios universales, en vez de registrar una noticia abstracta sobre los sucesos mediante un encadenamiento que parece puramente casual y arbitrario.
0 comentarios:
Publicar un comentario