Trabajo Práctico
Refugiados en el
Mundo
1)
En el caso de la fotografía seleccionada por nosotros
(Refugiado Ruandes en campo Benaco, Tanzania) comparando nuestras
situaciones (la nuestra y la del niño en la fotografía)
podemos decir que es mucho mas fácil adaptarse a una nueva
situación si esa situación es la que uno ah elegido. La
mayoría de los emigrantes por razones económicas
eligieron llevar a cabo este cambio en sus vidas y generalmente
también una percepción positiva sobre las nuevas
oportunidades y los nuevos lugares que el futuro les depara. Sin
embargo en el caso de los niños rara vez tienen esa mirada
positiva sobre lo que le deparara el futuro.
Los refugiados tienen poca o ninguna elección, la mayoría
no habría elegido emigrar a no ser por los acontecimientos
catastróficos de sus países de origen, y la mayoría
de los que abandonan su país tiene muy poca o ninguna elección
sobre el país que les ofrecerá asilo. Esta falta de
elección puede conllevar sentimientos de importancia y
resentimientos. Los niños inmigrantes a menudo se afligen por
todo lo que han dejado atrás y puede que no se sientan felices
sobre la elección que sus padres hayan tomado para llevarlos a
un país nuevo.
Los que llegan como refugiados han vivido a menudo experiencias
traumáticas de opresión, guerra y huida. Los niños
refugiados son a menudo victimas o testigos de la guerra y de la
violencia. Muchos han asistido al asesinato de miembros de su familia
o no saben donde se encuentran alguno de ellos. O estos miembros que
pueden haber sido victimas de tortura o ser incluso ellos mismos
quienes han sufrido la violencia. Podemos decir también que la
mayoría ha pasado por algún tipo de separación
familiar.
Para cuando los refugiados llegan a un nuevo país algunos han
pasado muchos años en campos de refugiados, en condiciones
lamentables, y eso desde nuestro punto de vista es una violación
a los derechos humanos, aunque, podría ser evitado si los
países en conflicto trataran de arreglar sus diferencias para
no perjudicar a terceros.
Es una situación muy dolorosa tanto para nosotros como para el
mundo estar viendo en la actualidad este tipo de sucesos que ocurren
en todo el mundo.
En cuanto a la remera que les reparten en los centros de refugiados,
en este caso en Tanzania, con el logo de Albert Einstein, podemos
llegar a la conclusión que Einstein a pesar de su condición,
pudo lograr grandes cosas siendo él también un
refugiado. Esto nos dice que todos podemos progresar si nos
proponemos hacerlo, y no necesariamente tenemos que vivir en un
estatus social-económico elevado.
También usan a este símbolo como una imagen al mundo,
para demostrar que por el simple hecho de ser un refugiado, uno no
tiene que ser denigrado ni discriminado (ya sea por su condición
o color de piel) o excluido socialmente.
2)
Ruanda, África. (Expulsor)
Tanzania, África (Receptor)
3)
Ruanda: el genocidio
En abril de 1994 el asesinato del general Juvenal Habyarimana y el
avance del Frente Patriótico Ruandés desencadenan una
multitud de masacres en el país contra los tutsis obligando a
un desplazamiento masivo de personas hacia campos de refugiados
situados en la frontera con los países vecinos, en especial el
Zaire (hoy República Democrática del Congo). En agosto
de 1995 tropas zaireñas intentan expulsar a estos desplazados
a Ruanda. Catorce mil personas son devueltas a Ruanda, mientras que
otras 150.000 se refugian en las montañas. Más de
800.000 personas fueron asesinadas y casi cada una de las mujeres que
sobrevivieron al genocidio fueron violadas. Muchos de los 5.000 niños
nacidos fruto de esas violaciones fueron asesinados.
Considerando todos los datos y testimonios que se poseen acerca del
genocidio de Ruanda, hay que aclarar que éste no fue
exactamente un genocidio de hutus por un lado contra tutsis, por
otro, sino que una falange radical y mayoritaria de la etnia hutu fue
la que preparó el aniquilamiento masivo tanto de tutsis como
también de hutus moderados u opositores del régimen del
Habyarimana y cercanos al Frente Patriótico Ruandés
(FPR). Por lo tanto, el genocidio no fue sólo de carácter
étnico sino también político. Por otro lado no
debemos olvidar que también hubo entre las víctimas
miles de ciudadanos de la etnia hutu muertos a manos del FPR.
Diversos testimonios nos aclaran que también los militares del
Frente Patriótico Revolucionario cometieron asesinatos
masivos. Pese a todo, está claro que los tutsis fueron
masacrados: se eliminó al 75% de la etnia durante el
genocidio.
6)
El Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados
(ACNUR) es el organismo de las [Naciones Unidas] encargado de
proteger a los refugiados y desplazados por persecuciones o
conflictos, y promover soluciones duraderas a su situación,
mediante el reasentamiento voluntario en su país de origen o
en el de acogida. Tiene su sede en Ginebra, Suiza, y más de
250 oficinas repartidas por todo el mundo.
Creación de ACNUR
ACNUR fue creado por una resolución de la Asamblea General de
las Naciones Unidas el 14 de diciembre de 1950, e inició sus
funciones en el mes de enero de 1951, teniendo como mandato por tres
años el ayudar a reasentar a más de un millón de
refugiados europeos que aún estaban sin hogar como
consecuencia de la [Segunda Guerra Mundial.
Los antecedentes históricos directos de ACNUR fueron:
- La designación por parte de la [Liga de las Naciones] de un
Alto Comisionado para los Refugiados en 1922, Fridtjof Nansen
- La Administración de Ayuda y Rehabilitación de las
Naciones Unidas (United Nations Relief and Rehabilitation
Administration ) entre 1943 y 1949, creada para ayudar a los
refugiados de la Segunda Guerra Mundial (aquí el termino
Naciones Unidas hace referencia a los países conocidos como
[aliados] , no a la ONU)
- Organización Internacional de los Refugiados (International
Refugee Organization), agencia especializada de las Naciones Unidas
de 1946 a 1952.
La Convención sobre el Estatuto de los Refugiados de 1951
definió el concepto de refugiado y estableció el
tratamiento que deben recibir, y el Protocolo de 1967 unificó
varias resoluciones adicionales para ampliar el marco de actuación
de ACNUR y los países adheridos.
5-4)
En el caso de “la vida en un campo de refugiados” del
país que elegimos, destacamos varias características de
cómo eran las condiciones, y en qué condiciones se
encontraba tanto el país receptor como el país
expulsor.
Ruanda volvió a recordar el 9 de Abril el brutal genocidio de
1994. Más de 800.000 personas fueron brutalmente masacradas a
partir del 7 de abril de 1994, un día después de que el
avión que transportaba a los presidentes de Ruanda y Burundi
fuera derribado por un misil cuando estaba a punto de aterrizar en
Kigali, la capital ruanesa.
A finales del año 2002, los refugiados ruandeses que habían
permanecido en Tanzania (más de medio millón desde
mediados de los años 90) volvieron a casa, marcando el final
de uno de los éxodos de refugiados más dramáticos
de la turbulenta historia de África central. La agencia de
refugiados de la ONU (ACNUR).
Condiciones de los campos: Precisamente, el tipo de asentamientos
creados para los refugiados ruandeses en Tanzania y Zaire entre 1994
y 1996, por sus características (excesivamente grandes,
superpoblados, inaccesibles e inseguros), reavivó el debate
entre quienes argumentan en contra del establecimiento de campos como
solución temporal al problema de los refugiados, y aquellos
que defienden sus ventajas prácticas y en muchas ocasiones su
evitación
7)
ACNUR empezó a trabajar con la figura de los
Embajadores de buena voluntad a principio de la década
de 1980, cuando Richard Burton y James Mason fueron escogidos
para hacer declaraciones a los medios y eventos públicos a
favor de la causa de los refugiados.
Hoy en día siete Embajadores de buena voluntad del ACNUR, con
profesiones e intereses personales muy variados, ponen al servicio de
los refugiados su talento y su tiempo. Ellos son: Barbara Hendricks,
nombrada en 1987, Adel Imam en 2000, Angelina Jolie en 2001, Giorgio
Armani en 2002, Julián Clerc en el año 2003, Georges
Dalaras, Osvaldo Laport en 2006, Muazzez Ersoy en 2007 y Jesús
Vázquez en el 2008.
Los Embajadores de buena voluntad transmiten un mensaje de respeto y
comprensión por los problemas de los refugiados a un gran
número de personas. Logran captar la atención de las
masas en eventos públicos, programas de televisión,
intervenciones en radio y artículos de revistas. Igualmente,
emplean su acceso privilegiado a medios masivos de comunicación
y otros recursos para dar voz a los refugiados, quienes
frecuentemente son víctimas olvidadas de las crisis
humanitarias y a menudo son objeto de prejuicios infundados. Los
embajadores de buena voluntad también alzan su voz para apoyar
a los refugiados en reuniones con líderes mundiales,
diplomáticos, profesores, oficiales nacionales y con el
público en general.
0 comentarios:
Publicar un comentario