Lengua - Frankenstein (Cuestionario)

17:30




FRANKENSTEIN






  1. Cuestionario


  1. ¿Cuál es la ventaja de ser una narración en primera persona?

  1. ¿Qué papel juegan los sentimientos dentro del texto?


  1. ¿De qué manera están vistas y relacionadas la vida y la muerte?


  1. ¿Cómo era la sociedad en aquel entonces?


  1. ¿Qué representan la amistad y la familia para los personajes?


  1. ¿Qué importancia tiene el conocimiento, el saber, el aprender?

  1. ¿De qué manera aparecen la bondad y la maldad en la historia?


  1. ¿Cómo actúa la naturaleza, el paisaje, en relación con el ánimo de Víctor?


  1. ¿Qué lugar ocupa el sentimiento de culpabilidad y remordimiento en el personaje de Frankenstein?

  1. ¿Qué idea nos transmite el libro en cuanto a los avances de la ciencia y la tecnología?


2) ¿Qué ideas y temas del movimiento estético al que perteneces la obra se pueden ejemplificar con fragmentos del texto leído?



Fragmentos:



  • Fragmento Nº 1: “Cuando arda con el entusiasmo del éxito, no habrá quién comparta mi alegría; si soy víctima del desaliento nadie se esforzará por disipar mi desánimo (...) Añoro la compañía de un hombre que pudiera compenetrarse conmigo, cuya mirada responda a la mía. Me puedes tachar de romántico querida hermana, pero me hace falta un amigo.” (pág. 14)

  • Fragmento Nº 2: “Nadie puede concebir la variedad de sentimientos que, en el primer entusiasmo por el éxito, me espoleaban como un huracán.” (pág. 38)

  • Fragmento Nº 3: “Nada podría igualar mi gozo al verlo. Su presencia traía recuerdos de mi padre, de Elizabeth y de esas escenas hogareñas tan queridas. Le estreché mi mano y al instante olvidé mi horror y mi desgracia. Repentinamente y por primera vez en muchos meses sentí que una serena y tranquila felicidad me embargaba.” (pág. 43)

  • Fragmento Nº 4: “Sentí renacer en mí sentimientos de afecto y alegría; desapareció mi pesadumbre, y pronto recuperé la animación que tenía antes de sucumbir a mi horrible obsesión.” (pág. 45)

  • Fragmento Nº 5: “(...) pero Clerval supo hacer renacer en mí mis mejores sentimientos. De nuevo me inculcó el amor por la naturaleza y por los alegres rostros de los niños. ¡Qué gran amigo! (…) Un objetivo egoísta me había disminuido y empequeñecido hasta que su bondad y cariño reavivaron mis sentidos.” (pág. 51)

  • Fragmento Nº 6: “El viaje fue triste. (…) Apenas si podía soportar el cúmulo de pensamientos que se me agolpaban en la mente. (...) Me invadió el miedo. Temía avanzar, aguardando miles de inesperados e indefinibles males que me hacían temblar.” (pág. 55)

  • Fragmento Nº 7: “No sabes querido Víctor, lo tranquila queme encuentro ahora que confío en la inocencia de esta infeliz muchacha. No habría vuelto a conocer la paz de haberme equivocado con Justine. Los pocos momentos en los que la creí culpable, sentí una angustia que no hubiera podido soportar durante demasiado tiempo.” (pág. 66)

  • Fragmento Nº 8: “Donde quiera que mire veo felicidad, de la cual sólo yo estoy irrevocablemente excluido. Yo era bueno y cariñoso; el sufrimiento me ha envilecido.” (pág. 76)

Comentario: Estos primeros fragmentos describen todo tipo de sentimientos que los personajes experimentan a lo largo de toda la obra. Una de las características del Romanticismo es la importancia de los sentimientos, la expresión de los mismos, que pueden verse ejemplificados en los anteriores fragmentos, y que pueden observarse en todo el relato.



  • Fragmento Nº 9: “La hermosura del sueño se desvanecía y la repugnancia y el horror me embargaban. Incapaz de soportar la visión del ser que había creado, salí precipitadamente del cuarto.” (pág. 41)

  • Fragmento Nº 10: “Admiraba las perfectas proporciones de mis vecinos, su gracia, hermosura y delicada tez. ¡Cómo me horroricé al verme reflejado en el estanque transparente! En un principio salté hacia atrás aterrado, incapaz de de creer que mi era mi propia imagen la que ese espejo me devolvía. Cuando logré convencerme de que realmente era el monstruo que soy, me embargó la más profunda amargura y mortificación. ¡Ay!, desconocía entonces las fatales consecuencias de esta deformación” (pág. 87)

  • Fragmento Nº 11: “¡Odioso día en el que recibí la vida!- exclamé desesperado- ¡maldito creador! ¿Por qué creaste a un monstruo tan horripilante, del cual incluso tú te apartaste asqueado? Dios en su misericordia creó al hombre hermoso y fascinante, a su imagen y semejanza.” (pág. 101)

  • Fragmento Nº 12: “(…) y entraron Felix, Safie, y Agatha. ¿Quién podría describir su horror y desesperación al verme? Agatha perdió el conocimiento, y Safie, demasiado impresionada, salió corriendo de la casa. Felix se abalanzó sobre mí y con una fuerza sobrenatural (…)” (pág. 105)


  • Fragmento Nº 13: “- ¡Suélteme!- dijo debatiéndose con violencia- ¡Monstruo! ¡Ser repulsivo! Quiere cortarme en pedazos y comerme. ¡Es un ogro!” (pág. 111)


  • Fragmento Nº 14: “La cara estaba surcada con una mueca demasiado horrenda como para que ningún ser humano se detuviera a contemplar.” (pág. 113)

  • Fragmento Nº 15: “Pregunté a los habitantes por aquel villano y me dieron datos precisos. Un gigantesco monstruo, dijeron, había llegado la noche anterior, armado con una escopeta y varias pistolas, haciendo huir, atemorizados ante su espantoso aspecto, a los habitantes de una solitaria cabaña” (pág. 164)


  • Fragmento Nº 16: “(…) Era de estatura gigantesca, pero de constitución deforme y tosca. Agachado sobre el ataúd, tenía el rostro oculto por largos mechones de pelo enmarañado; tenía extendida una inmensa mano, del color y la textura de una momia. (…) Jamás he visto nada tan horrendo como su rostro, de una fealdad repugnante y terrible. Involuntariamente cerré los ojos (…)” (pág. 172)


  • Fragmento Nº 17: “Antaño esperé ingenuamente encontrándome con seres que, obviando mi aspecto externo, me quisieran por las excelentes cualidades que llevaba dentro de mí.” (pág. 174)


Comentario: En el romanticismo es de vital importancia la estética, y dentro de esta historia podemos observar muy claramente esta característica. En los ejemplos anteriores, se puede observar la importancia del aspecto. El nuevo ser que Frankenstein ha creado es “horripilante”, y por tal motivo la sociedad lo rechaza. 

  • Fragmento Nº 18: “A menudo lo invade la tristeza y entonces se sienta solo e intenta superar todo lo que de hosco y antisocial hay en su humor.” (pág. 21)


  • Fragmento Nº 19: “El paisaje se me presentaba como una inmensa y sombría escena maléfica, y presentí confusamente que estaba destinado a ser el más desdichado de los humanos”. (pág. 55)

  • Fragmento Nº 20: “Toda las desgracias que imaginaba y temía no llegaban ni a la centésima parte de la angustia que el destino me tenía reservada.” (pág. 56)

  • Fragmento Nº 21: “Ahora todo queda aniquilado. En vez de esa tranquilidad de conciencia, que me hubiera permitido rememorar el pasado con satisfacción y concebir nuevas esperanzas, me azotaban el remordimiento y la culpa que me empujaban hacia un infierno de indescriptibles torturas.” (pág. 69)

  • Fragmento Nº 22: “Elizabeth estaba triste y alicaída y ya no se divertía con sus quehaceres cotidianos.” (pág. 70)

  • Fragmento Nº 23: “Era esbelto y muy apuesto, y tenía las facciones modeladas con la mayor simetría. Sin embargo su mirada y actitud denotaban gran tristeza y depresión” (pág. 83)


  • Fragmento Nº 24: “(…) Pero si todo esto es cierto, si no es una pesadilla, lamento volver a la vida para sufrir esta angustia y este horror.” (pág. 141)


  • Fragmento Nº 25: “(…) Pero ahora que esa virtud es tan solo un recuerdo, y la felicidad y la ternura se han convertido en amarga y odiosa desesperación, ¿Dónde debo buscar comprensión? Me avengo a sufrir en soledad, mientras duren mis desgracias; y acepto que cuando muera, el odio y el oprobio acompañen mi recuerdo.” (pág. 174)


  • Fragmento Nº 26: “Él- continúo señalando el cadáver-, él no ha sufrido nada con la consumación del hecho; no ha sufrido ni la milésima parte de angustia que yo durante el distendido proceso.” (pág. 173)


  • Fragmento Nº 27: “Pero para que narrar los acontecimientos que siguieron a esta tragedia. El horror ha llenado toda mi vida; había llegado al punto culminante del sufrimiento y lo que resta no puede más que aburrirle. Uno a uno me fueron arrebatados todos aquellos a quienes amaba; y me quedé solo.” (pág. 157)

Comentario: En estos fragmentos podemos observar la tristeza que experimentan los personajes (en especial “el demonio” y Víctor Frankenstein) a lo largo de su vida. La presencia de la tristeza, lo negativo es uno de los rasgos distintivos del movimiento estético al que nos referimos. 


Desde el principio de la obra en el que Walton escribe a su hermana sobre su tristeza y su falta de amistades para emprender su viaje; y hasta el final de la obra en que Frankenstein y el monstruo describen sus respectivas vidas, este sentimiento de desesperanza y tristeza es el que prevalece.

  • Fragmento Nº 28: “Cuando los jóvenes se marcharon, tomó la guitarra y tocó algunas melancólicas aunque dulces tonadas, más dulces y melancólicas de lo que jamás hasta entonces le había oído tocar. Al principio su rostro se iluminó de placer, pero a mediad que continuaba tañendo fue adquiriendo un aspecto apesadumbrado y absorto; finalmente dejó el instrumento a un lado y se sumió en la reflexión.” (pág. 103)


  • Fragmento Nº 29: “Pero, a medida que mejoraba, me iba invadiendo una sombría melancolía que nada lograba despejar. La espantosa imagen de Henry asesinado me rondaba constantemente.” (pág. 144)

Comentario: La melancolía es conocida como el mal del siglo. Y es expresada en el relato a través de los anteriores ejemplos. Constantemente los personajes se encontraban envueltos en una terrible melancolía.

    Fragmento Nº 30: “Tres años antes me encontraba ocupado en lo mismo, y había creado un diabólico ser cuya incomparable maldad me había destrozado el corazón y llenado de amargos remordimientos” (pág. 131)

Comentario: Otra de las características del Romanticismo que se puede observar en la historia, es la presencia de lo demoníaco. Lógicamente el demonio del que hablamos es aquel ser a quien Víctor Frankenstein dotó de vida. La expresión demonio o diablo aparece en otros tantos momentos del libro. (Págs.56, 75, 76, 131, 133,134, 158, 162, 163, etc.)


    Fragmento Nº 31: “Visité Edimburgo con espíritu distraído; y sin embargo, esta ciudad hubiera despertado el interés del ser más apático. A Clerval no le gustó tanto como Oxford, pues le había atraído mucho la antigüedad de esta ciudad. ” (pág. 128)
  • Fragmento Nº 32: “Al llegar a la ciudad rememoramos los sucesos que allí habían ocurrido hacía más de 150 años. Fue allí donde Carlos I había reunido sus tropas. La ciudad le había permanecido fiel mientras toda la nación abandonaba la causa y se unía al estandarte de parlamento y libertad.” (Pág. 126)

Comentario: El gusto por la historia permite que podamos visualizar la idea de “vuelta al pasado” presente muy frecuentemente en el Romanticismo.


  • Fragmento Nº 32: “La carretera bordeaba el lago y se angostaba al acercarse a mi ciudad natal. Distinguí con la mayor claridad las laderas de los montes jurásicos y la brillante cima del Mont Blanc. Lloré como un chiquillo: ‘¡Queridas montañas! ¡Mi hermoso lago! ¿Cómo recibís al caminante? Vuestras cimas centellan, el lago y el cielo son azules’ (…)”

Comentario: En este fragmento, como en muchos otros, se destaca el sentimiento de amor por su patria, y sobre todos el amor por su ciudad natal, a la que nombra repetidas veces y recuerda con mucho cariño.

bliografía:

  • Frankenstein, Mary W. Shelley, Editorial “Tinta Fresca”

  • http://es.wikipedia.org/wiki/Frankenstein_(novela)




0 comentarios: